¿Las copas menstruales pueden dar alergia?

Menstruación | | Brenda B. Lennox

En los últimos años han aumentado los casos de vaginitis por alergia y dermatitis vulvar (irritativa y de contacto), dos trastornos caracterizados por enrojecimiento, picor, ardor y (en algunos casos) dolor vulvar y/o vaginal, debido (principalmente) al uso de productos de higiene íntima como polvos de talco, desodorantes o compresas, tampones y protegeslips con productos tóxicos o irritantes (lejías, resinas, perfumes) y elementos plásticos que están en contacto directo con la vulva o se introducen en la vagina.

Este es uno de los motivos principales por el que las mujeres dejan de usar compresas, tampones y protegeslips y se decantan por las copas menstruales, aunque algunas dudan por miedo a que este tipo de protector menstrual también pueda causar dermatitis y alergias. ¿Es posible? Sí, si la copa menstrual contiene látex.

Alergia al látex de las copas menstruales

Qué es la alergia al látex

La alergia al látex es una reacción a ciertas proteínas que se encuentran en el látex de caucho natural (un producto derivado del árbol de caucho), que se emplea en multitud de objetos cotidianos que entran en contacto con la piel: íntimos (preservativos, copas menstruales y juguetes sexuales), sanitarios (tiritas,  esparadrapos, guantes, jeringuillas), de bebé (chupetes, tetinas, pañales), ropa, calzado, artículos de hogar y un larguísimo etcétera (se calcula que hay más de 40.000 artículos que lo contienen, imagina).

Aunque la genética puede influir en desarrollar alergia al látex, esta condición no se manifiesta desde el nacimiento, es decir, no aparece cuando se toca por primera vez un producto que contenga este material, sino que se desarrolla con el tiempo, tras sucesivas exposiciones. 

Es esa exposición repetida y constante a productos con este material la que genera que el sistema inmunológico se vuelva sensible, acabe identificando las proteínas del látex como algo dañino y produzca anticuerpos específicos contra las mismas, que se adhieren a ciertos tipos de células inmunitarias, presentes en varios tejidos corporales.

La próxima vez que la persona se exponga al látex, esos anticuerpos reconocerán las proteínas como un «enemigo a combatir» y desencadenarán una reacción alérgica, con síntomas que oscilan entre leves y extremadamente graves.

Síntomas de la alergia al látex

  • Síntomas leves: enrojecimiento, picor, ardor y erupciones en la zona que ha entrado en contacto con  el material (en el caso de las copas menstruales, la vulva y la vagina, aunque puede extenderse a las ingles).
  • Síntomas graves: ojos llorosos y con picores, goteo en la nariz, irritación de garganta, tos, asma.
  • Anafilaxia: la anafilaxia es una reacción muy grave al látex, potencialmente mortal, que presenta como síntomas: urticaria intensa, hinchazón, náuseas y vómitos, sibilancias y dificultad para respirar, bajada fuerte de tensión, pulso acelerado o muy lento, confusión, mareos, pérdida de conocimiento. En estos casos, es de vital importancia llamar al 112 o acudir a Urgencias, ya que si no se detiene la reacción alérgica, puede llegar a causar la muerte.

Tipos de alergia al látex

  • Reacción alérgica inmediata. Los síntomas se manifiestan muy poco tiempo después del contacto con el látex (una media hora), suelen ser más intensos y severos y pueden incluir  otros (como grietas, fisuras y ampollas en la zona afectada).
  • Reacción alérgica retardada. Los síntomas se manifiestan varias horas (incluso días) después del contacto con el látex y suelen ser más suaves.

Factores de riesgo 

  • Alergias preexistentes: las personas con antecedentes de alergias a otros materiales o a determinados alimentos (aguacates, castañas, kiwis, plátanos) pueden tener una mayor sensibilidad al látex y desarrollar una nueva alergia.
  • Exposición frecuente: las personas que están en contacto habitual con productos a base de látex, ya sea por su trabajo (trabajadores sanitarios), por su condición (pacientes con implantes médicos, niños con espina bífida) o por el uso habitual de objetos que lo contengan (cosméticos, productos íntimos, preservativos, ropa, accesorios deportivos, etc.).

Copas menstruales de silicona de grado médico

Tanto si ya se ha desarrollado alergia al látex (o a tampones y compresas), como si quiere evitar que aparezca, lo más recomendable es usar copas menstruales de silicona de grado médico, un material hipoalergénico que se utilice en implantes o dispositivos médicos que influyen directamente en nuestra salud, como catéteres, tubos, implantes, prótesis o ejercitadores del suelo pélvico, tras ser sometidos a un riguroso proceso de fabricación que asegura su pureza, biocompatibilidad, seguridad y eficacia para uso médico.

Para verificar que los productos con este material (como las copas menstruales) cumplen los estándares de calidad que certifiquen que es 100% seguro para el cuerpo humano y que puede emplearse en aplicaciones médicas, deben ser sometidos a pruebas exhaustivas y aprobados por organismos encargados de la salud, seguridad, medio ambiente y responsabilidad social como The Food and Drug Administration (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y la CE (Conformité Européenne).

Por lo tanto, las copas menstruales no presentan ningún riesgo para la salud siempre y cuando estén fabricadas con silicona de grado médico, un material con las siguientes características:

  • Biocompatible: seguro con los tejidos humanos, pues no causa reacciones adversas.
  • Inocuo para el organismo: no desprende partículas tóxicas ni provoca que el cuerpo la rechace.
  • Inerte: no interactúa con los tejidos corporales o fluidos, disminuyendo el riesgo de reacciones adversas, infecciones o inflamaciones.
  • Hipoalergénico: no provoca alergias ni vaginitis.
  • Antibacteriano: resiste el crecimiento de bacterias y puede ser desinfectado y esterilizado repetidamente.
  • No poroso: su superficie es completamente lisa y no absorbente, evitando la acumulación de bacterias, suciedad y otros contaminantes.
  • Flexible: aunque es muy elástico (se adapta perfectamente, a la vagina), vuelve con rapidez a su forma original, aunque se haya doblado (un ejemplo perfecto de esta propiedad es Lily Cup Compact, que puede plegarse para llevarla en el pequeño estuche). 
  • Resistente: soporta altas temperaturas, de ahí que la copa pueda hervirse para desinfectarse, sin que pierda sus propiedades.
  • Duradero: las  pueden durar hasta 10 años, siempre que se sigan estas recomendaciones de limpieza y cuidado.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *